El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.
El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas, en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (18 de Julio 1790), con entrada libre.
Qué es el portal
El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025.
¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros.
El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones.
Cómo se realizó el portal
El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país.
En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.
Quién hizo el portal
El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.
Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.
